Publicaciones
A continuación consignamos las publicaciones nacionales e internacionales relacionadas con acciones desarrolladas en nuestro taller:
Felipe Mesa, Ana Valderrama y Gustavo Diéguez. Design-Build Studios in Latin America, Teaching Through a Social Agenda. Con apoyo de Graham Foundation. Oro Editions. USA. 2023.
_______________
Design-Build Studios in Latin America, Teaching Through a Social Agenda, reúne el trabajo de catorce equipos y talleres de arquitectura que desarrollan trabajos en unidades académicas de construcción en verdadera magnitud.
Editado por Oro Editions y con el apoyo de Graham Foundation, este libro surgido de la mente de Felipe Mesa y producido junto a Ana Valderrama y Gustavo Diéguez, permite poner en dimensión comparativa diferentes modalidades de abordaje al tema de la materialización arquitectónica en diversos contextos académicos de nuestro continente.
Un tema que atraviesa directamente a nuestro quehacer cotidiano en a77.
El libro reúne los trabajos de: Taller Travesías (Chile), Taller Nubes de Madera (Colombia), Taller Al Borde (Ecuador), Taller a77 (Argentina), Taller Lab. Pro. Fab.(Venezuela), Taller Activo (Mexico), Taller Matéricos Periféricos (Argentina), Taller de Titulación Talca (Chile), Taller E (Paraguay), Taller PEI (Colombia), Atarraya Taller (Ecuador), Taller P.A.A.F (Argentina), Taller de Intervención Comunitaria (Chile), Taller Danza (Uruguay)

Gustavo Diéguez. The practice of listening. Community learning towards a social architecture. Capítulo que integra el libro Informality and the city. Theories, Actions and Interventions. Gregory Marinic y Pablo Meninato, editores. Springer Nature Switzerland AG. 2022
_______________
Este libro compila una cantidad de artículos sobre lecturas y actuaciones en todo el planeta vinculadas con la población que vive en la informalidad, que se estima que para el 2050 serán tres mil millones de personas.
Entre las muchas visiones disciplinarias sobre la informalidad, se pueden identificar dos campos generales. Por un lado, aquellos académicos que estudian las condiciones sociales, políticas, geográficas, ecológicas y culturales de los asentamientos. Por el otro, aquellos teóricos y profesionales que se concentran en la transformación física del entorno construido, dentro de las disciplinas de la arquitectura, la planificación, el diseño urbano y la arquitectura paisajística.
En este último grupo se inscribe nuestra colaboración al libro desde la noción de nuestra lectura de la problemática, cuyo planteamiento teórico se desprende de la acumulación de una práctica en ejercicio.

Gustavo Diéguez. La arquitectura en común. Texto incluido en el libro La academia como práctica. Editorial Núcleo Lenguaje y Creación. Facultad de Arquitectura Diseño y Construcción. Universidad de las Américas. UDLA. Fernando Portal, editor. Santiago de Chile, Chile. 2019.
______________
La Escuela de Arquitectura UDLA (Chile) inició la producción del libro “Academia como práctica” en el contexto de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile del año 2019. El texto es finalmente publicado a comienzos del 2022 pasada la pandemia y la crisis institucional chilena, como número inaugural de una serie más extensa, bajo el título de “Academia como práctica: debates sobre una pedagogía arquitectónica basada en la implementación de proyectos”.
En él, un grupo de académicos de diferentes orígenes, entre los que nos incluimos, presentaron su mirada en función de la temática de la Bienal que había trabajado sobre “Lo común y lo corriente”. Poco después en la escuela abandonaron la textualidad del cometido de aquella bienal truncada y la reemplazaron por una pregunta más enfocda en sus intereses: ¿en qué forma el ejercicio académico de un proyecto formativo en arquitectura puede considerarse una práctica espacial y crítica?
La arquitectura en común es un texto que pretende asimilar ambas consignas desde el ejercicio de preguntas sobre lo que consideramos el fondo de la cuestión en lo que a asignaturas pendientes se refiere.

Markus Vogl & Martina Baum. DesignBuild Reflect Achtung, ein Buch bedeutet Freiheit! ¡Atenti, un libro es libertad!
Incluye el texto de Gustavo Diéguez Der Weg zu einem gegenseitigen Voneinander-Lernen. El camino del aprendizaje comunitario.
ARQUITECTURA – DesignBuild REFLECT, Edición 04. La editora de la serie ARCHITECTURE – DesignBuild REFLECT es Sto-Stiftung, representada por el catedrático Ralf Pasel y Till Stahlbusch. Stuttgart. Alemania. 2024
______________
¡Atenti un libro es libertad! es la inscripción que la Biblioteca Popular La Carcova tiene pintada en su fachada de ingreso como lema vital de su existencia. Es una advertencia expresada como una declaración de principios y una invitación a la emancipación y al encuentro. Es, por consiguiente, el acertado nombre del libro que Markus Vogl y Martina Baum eligieron para describir el proceso de trabajo iniciado a partir de 2019 y que nos sigue acompañando cotidianamente a través del crecimiento del Parque Educativo La Carcova. El libro relata con enorme sensibilidad, con gran precisión y detalle, desde la mirada alemana de la participación de la Uni-Stuttgart y la Cátedra Gropius, el camino colectivo desarrollado por una red de universidades junto a la Biblioteca Popular La Carcova para la construcción de un proyecto colectivo de arquitectura y urbanismo en otros términos que los que aborda habitualmente la obra pública. Es el relato de una práctica inusual en la gestión del espacio público donde la escucha y la cooperación se entrelazan y se ponen en marcha.
