Espacio de Memoria y Promoción de los Derechos Humanos Campo de Mayo
Proyecto colectivo. Trabajo en colaboración:
Archivo Nacional de la Memoria, Secretaria de Derechos Humanos (Ministerio de Justicia), Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Defensa.
Taller de Experimentación Proyectual- Laboratorio de Experimentación Tecnológica (EHyS- IA-UNSAM), Cátedra Taller a77 (FADU-UBA), Taller Matéricos Periféricos- Cátedra Barrale (FAPyD-UNR)
Ubicación: Campo de Mayo. Malvinas Argentinas. Provincia de Buenos Aires
————————-
El proyecto arquitectónico para el Espacio de Memoria y Promoción de los Derechos Humanos Campo de Mayo es el fruto de la confianza depositada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en aquello que las universidades públicas pueden aportar a una reflexión actual sobre nuestro pasado histórico reciente, a través de los pensamientos y las propuestas de una generación de estudiantes que no ha vivido en tiempos de dictadura. Para lograrlo se puso en marcha un procedimiento de trabajo colectivo entre tres universidades públicas: la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad de Buenos Aires, en los que la escucha y la conversación sobre las temáticas relacionadas al terrorismo de estado, la memoria, la verdad y la justicia estuvieron presentes de variadas maneras, y encarnadas bajo diferentes y múltiples voces.
El proyecto, en etapa de construcción, comprende dos partes que entre si comprenden un itinerario para su recorrido:
-La primera parte inscripta en el terreno que hace frente con la avenida Gral. Juan Gregorio Lemos (ex R 202), un predio con vista a la ciudad formula un vínculo entre la sociedad civil y la guarnición militar. En este espacio se alojarán salas temáticas vinculadas con la memoria, la verdad y la justicia, las oficinas del archivo, una sala de usos múltiples, el memorial de las víctimas y tres aviones pertenecientes a los vuelos de la muerte.
-La segunda parte involucra al trayecto hacia “El Campito”, el espacio de detención, tortura y exterminio en tiempos de la última dictadura cívico-militar.
El Espacio de Memoria y Promoción de los Derechos Humanos Campo de Mayo es la materialización de un proyecto colectivo que ha reunido para su desarrollo a los organismos de derechos humanos, comisiones de familiares, víctimas y sobrevivientes del terrorismo de Estado, agencias públicas y ministerios, equipos de investigación histórica, unidades académicas de universidades públicas con sus estudiantes y docentes.
Constituye desde su inicio una idea de futuro en la concepción misma del dispositivo de pensamiento que tuvo como protagonistas a les estudiantes de arquitectura quienes han posibilitado la formalización de las ideas que se construyeron a partir de los testimonios y las voces escuchadas en los seminarios de reflexión colectiva. La voz de las nuevas generaciones está expresada en la forma final que asumió.
La imaginación material resumida en el proyecto es fruto de la inteligencia colectiva. El Espacio de Memoria y Promoción de los Derechos Humanos Campo de Mayo es el primero que no está construido sobre un edificio preexistente y, como tal, es una interpretación en el territorio de la guarnición militar más grande del país, de su vínculo con la sociedad civil, a través de la construcción de un nuevo espacio público, de una infraestructura pensada a la medida de los desafíos futuros en lo que se refiere al despliegue histórico de la consigna “memoria, verdad y justicia, ahora y siempre”.
Reflexión – Dispositivo pedagógico
Marco normativo y contexto académico
En el marco de la Ley N° 26.691 de “Preservación, señalización y difusión de Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado es que se plantea la creación de un nuevo Espacio de Memoria en el predio de Campo de Mayo, Provincia de Buenos Aires.
Es por ello que la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, a través del Archivo Nacional de la Memoria, a través de la firma de un convenio, convocó al Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Martín (IA-UNSAM) para desarrollar y proveer un procedimiento de reflexión colectiva que se tradujera en la producción de una propuesta arquitectónica que cumpla con la necesidad de visibilizar los acontecimientos de terrorismo de estado cometidos allí́ durante la dictadura cívico militar iniciada en el año 1976.
El objetivo de la participación de las universidades públicas en estas experiencias proyectuales en espacios de memoria ha sido sumar a las nuevas generaciones a la reflexión de los temas vinculados a la memoria, la verdad y la justicia a través de una conjunción de ideas que surjan de acuerdos realizados en el camino de su desarrollo y que permitan elaborar un proyecto integral participativo y atento a las necesidades de la comunidad. El interés de la convocatoria estuvo puesto también en que alguno de los temas a trabajar sea atendido e instrumentado a través de un taller de construcción colectiva en escala 1 en 1.
Así fue como, a través de la invitación del IA-UNSAM a otras unidades académicas, se llevó adelante un procedimiento de trabajo conjunto basado en una apuesta por la inteligencia colectiva antes que por el mérito autoral, poniendo énfasis en la escucha y la interpretación de los testimonios, requerimientos, informaciones y demás comunicaciones recibidas en encuentros programados a lo largo de un semestre con organismos y comisiones de familiares y víctimas sobrevivientes. Con el formato de un Seminario de Reflexión Colectiva se produjo un espacio de construcción de conocimiento colectivo entre las unidades académicas participantes de estudiantes y docentes con diferentes referentes de la investigación histórica, de la arquitectura de los espacios de memoria y de los organismos de derechos humanos, que permitieron estudiar la problemática a abordar a través de diferentes bloques temáticos.
De tal modo es que unidades académicas pertenecientes a tres universidades nacionales (el Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Martín, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y la Facultad de Planeamiento, Arquitectura y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario), se integraron en conjunto a participar de toda una primera etapa de reflexión y aporte de propuestas, componiendo un total de más de un centenar de docentes y estudiantes involucrados en el desarrollo del Taller Proyectual y de Reflexión Colectiva.
De la ronda de exposiciones colectivas con autoridades y miembros de organismos se seleccionaron cuatro trabajos que contenían diversos aspectos de interés y de riqueza propositiva. Como paso final de la experiencia, el desafío colectivo consistió en la reunión de los cuatro grupos de estudiantes quienes juntos acordaron una propuesta integradora tomando de cada uno de ellos las mejores ideas y decisiones sobre el predio.
Durante los meses siguientes un equipo profesional coordinado desde el Archivo Nacional de la Memoria, y con el apoyo de las áreas técnicas del Ministerio de Obras Públicas, confeccionó la documentación técnica de la propuesta seleccionada desarrollando el proyecto ejecutivo a los fines de la licitación pública para su futura construcción.
Proyecto
Implantación
La propuesta para el nuevo Espacio para la Memoria y la Promoción Campo de Mayo, se implanta y desarrolla en dos predios bien establecidos dentro de Campo de Mayo.
Un primer predio, que fue concebido arquitectónicamente desde cero y se constituye como el primer Espacio de Memoria bajo dicha condición en Argentina, se ubica sobre la Avenida General Juan Gregorio Lemos (ex R 202), y cuenta con una longitud de 360 metros y un ancho de 55 metros.
El segundo predio se ubica en el interior de Campo de Mayo, a 2km de distancia del acceso al primer predio, y es el sitio donde funcionó el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio “El Campito”. Este predio sólo será intervenido con la construcción de dos pabellones: uno de acceso y uno de salida. Como conexión entre ambos predios funciona un camino, de 2km de distancia, recorrido que se realizará con un vehículo especialmente afectado para ese recorrido. La idea es que el público pueda enlazar ambos circuitos.
Características del proyecto
El proyecto para el nuevo Espacio para la Memoria ex CCDTyE Campo de Mayo se establece como un recorrido que vincula los siguientes temas:
-Plaza pública de acceso: La alteración de la traza de la línea oficial produce un nuevo espacio para el uso público. La noción de acceso a un Espacio de Memoria supone una especial reflexión respecto a su sentido y su significación, entendiendo que ese espacio determina un umbral, una pausa que determina la ritualidad de dicho acto. Esta plaza-atrio se ubicará en el remate de la avenida Juan D. Perón que, junto con el parque lineal que se desarrollará a lo largo del predio sobre la Av. Gral. Lemos, consolidará un nuevo espacio público para la comunidad local. El espacio de estacionamientos para automóviles y colectivos ha sido concebido en el exterior del predio acompañando esa nueva oferta de espacio público.
-Hall de entrada: Este espacio de encuentro semi-cubierto es el ingreso público al Espacio de Memoria y conduce a los visitantes a las salas de Memoria, Verdad y Justicia como al edificio de Archivo y la Administración. Este espacio semi-cubierto, con muros preparados para alojar infografías y murales de presentación, también servirá como espacio de encuentro para tomar los vehículos que trasladarán a los visitantes al predio de “El Campito”.
-Sala Memoria: Es el recinto donde se contarán las historias de vida y de militancia relacionadas tanto a instancias colectivas -como las vinculadas con el Movimiento Obrero, Movimiento Villero y las Organizaciones Políticas, como a casos de personas individuales que han sido atravesadas por los hechos acontecidos en Campo de Mayo en tiempos en los que funcionó como centro clandestino. Se incluyen además casos relativos al área de influencia y cercanía geográfica con el mencionado establecimiento territorial castrense.
-Sala Verdad: Donde se relatará la responsabilidad y complicidad empresarial en los actos de terrorismo de Estado.
-Sala Justicia: Donde serán expuestos los represores y demás responsables (civiles y/o eclesiásticos por ejemplo) que actuaron en Campo de Mayo y los hechos de terrorismo de Estado en los que han estado involucrados.
-Patio: Espacio a cielo abierto de forma circular inscripto dentro de la gran losa semi cubierta que conecta y califica a las tres salas de exhibición permanente Memoria, Verdad y Justicia.
-Voces: Sala destinada para usos variables y múltiples (encuentros, exposiciones temporales, actividades culturales y/o difusión, etc.). El objetivo del espacio consiste en evidenciar, hacer visibles las imágenes y volver audibles a las voces.
-Explanada de actos públicos y Laberinto por la Identidad: El espacio de la explanada consiste en una plaza seca que tiene como finalidad ser utilizada para actos y eventos al aire libre. Este espacio está delimitado en su cara sudoeste por una gradería, que se desarrolla sobre la cubierta del edificio denominado “Voces” y en su lado noreste con el Memorial. De esta manera la explanada queda integrada al espacio del Memorial.
El proyecto ha dejado delimitado un espacio, contiguo y lateral a la explanada, para desarrollar el Laberinto por la Identidad. En este caso este espacio se asocia con la idea de un patio de juegos pensado como un vínculo de las infancias con el concepto de identidad, que será diseñado y construido a través de un taller de construcción colectiva en escala 1 en 1.
-Memorial: Espacio de homenaje para exhibir los nombres de las víctimas del terrorismo de Estado vinculadas con Campo de Mayo. El Memorial es un conjunto escultórico que está compuesto por una serie de tabiques de hormigón, algunos de ellos serán los soportes de las placas metálicas con los nombres de las víctimas. Esta pieza conforma uno de los límites de la explanada de actos y eventos públicos y es la antesala al espacio donde se exhiben los aviones, prueba testimonial de los denominados “vuelos de la muerte”.
-Aviones: Uno de los temas centrales de este proyecto lo constituye la presencia en este Espacio de Memoria de los tres aviones modelo Fiat G222, que fueron utilizados para realizar los denominados “vuelos de la muerte” en tiempos de la última dictadura cívico militar, como parte del plan sistemático de exterminio, y que forman parte probatoria de la causa judicial en curso. Se define su emplazamiento y la composición de un recorrido exterior por pasarelas y/o en superficie que posibilite la aproximación a los mismos. Que los tres aviones sean trasladados al predio es una manera fiel de documentar los alcances de las acciones del terrorismo de Estado. El recorrido se completa con un camino lateral que permite retornar a la zona de acceso.
-Edificio Archivo y Administración: En este edificio cercano al hall de acceso se concentran las actividades de la Administración y el archivo del Espacio de Memoria de Campo de Mayo. Asimismo aquí se encuentra el núcleo sanitario más importante para uso de los visitantes y los empleados. También las áreas de informes y la que coordina la gestión del traslado a “El Campito”.
El sector destinado al archivo será la sede del Fondo Documental Campo de Mayo: Espacio físico destinado a alojar el material de archivo relacionado con Campo de Mayo, consignado en colecciones y donaciones. Este espacio incluye un área de atención al público con puestos de consulta-terminales. Se dejará disponible un área de taller y pañol de herramientas para las tareas de mantenimiento y un vestuario para el personal.
-Acceso de servicio: explanada para el ingreso, maniobra y el estacionamiento de automóviles y ómnibus para delegaciones educativas, actos y encuentros conmemorativos. Dentro de esta área de acceso de servicio se encuentra una construcción que sirve como para recibir infraestructura técnica y vestuarios de personal. En este espacio del proyecto se prevé el traslado de la Torre y el puesto de vigilancia del Ejército desde su actual posición.
Predio CCDTyE “El Campito”:
Luego de un recorrido de dos kilómetros internos desde el Espacio de Memoria se llega al Predio en donde funcionó el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio “El Campito”.
Pabellón de ingreso: A la llegada habrá un espacio de recepción que contendrá una maqueta con la reconstrucción de las ruinas que permitirá identificar las partes ausentes y las funciones a las que estuvieron destinados, en los años en los que fue un centro clandestino de detención, tortura y exterminio. Este pabellón que está delimitado por dos tabiques de hormigón y carpinterías vidriadas contendrá dos depósitos para guardar elementos y equipamiento para la gestión de las visitas y cuestiones operativas del predio “El Campito”.
Pabellón de salida: en el punto de terminación del recorrido a “El Campito”, se materializará un espacio de reflexión y de recogimiento antes del retorno en vehículo al punto de origen, el predio sobre la Av. Gral. Lemos. Este pabellón está solo delimitado por dos tabiques de hormigón, generando un espacio semi-cubierto vinculado con el entorno natural.
A diferencia del pabellón de ingreso en este pabellón está previsto el acceso, mediante escalera, a la cubierta. De esta manera se transforma en un mirador orientado a la torre de control de la pista de aterrizaje y despegue de los aviones protagonistas de los denominados “vuelos de la muerte”, rememorando el testimonio de los sobrevivientes de este centro de detención y exterminio.
En este punto los visitantes subirán nuevamente a los vehículos que los llevarán de regreso al punto de inicio del recorrido sobre la Av. Gral. Lemos.
Obra
Espacio de Memoria y Promoción de los Derechos Humanos Campo de Mayo
Presidencia de la Nación Alberto Ángel Fernández /Vicepresidencia de la Nación Cristina Fernández de Kirchner/ Jefatura de Gabinete de Ministros Juan Luis Manzur/ Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Martín Ignacio Soria/ Secretaría de Derechos Humanos Horacio Pietragalla Corti/ Archivo Nacional de la Memoria Marcelo Castillo/ Dirección Nacional de Sitios y Espacios de Memoria Lorena Battistiol Colayago/ Ministerio de Obras Públicas Gabriel Nicolás Katopodis/ Secretaría de Obras Públicas Carlos Augusto Rodríguez/ Subsecretaría de Planificación y Coordinación Territorial de la Obra Pública María Cecilia Larivera/ Dirección Nacional de Arquitectura Tomás Eugenio Vanrell Cerruti/ Dirección de Diseño de Proyectos de Obra Pública Juan Fermín Labaqui/ Dirección de Relaciones Institucionales María Pía Vallarino/ Asesores por MOP Estructuras, Instalación eléctrica, Instalación sanitaria, Instalación termomecánica, Incendio, Mobiliario y parques, Altimetrías y planimetría/ Ministerio de Defensa Jorge Taiana/ Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Eduardo Jozami
Coordinación Proyecto Ejecutivo Marcelo Castillo, Gustavo Dieguez, Lucas Gilardi, Roberto Busnelli
Equipo de Proyecto María Rodrigues Mori, Rosario Benegas, Mariano Bascans, Fabricio Pugliese, Gaston Rodriguez Conde, Gonzalo Iglesias, Leonardo Toscano /ANM, Carlos Santi /ANM, Andrea Veras Martinez / MJDH
Universidad Nacional de San Martín, Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Escuela de Habitat y Sostenibilidad
Rector: Carlos Greco/ Decana: Susana Larrondo/ Director: Claudio Ferrari/ Secretaria Académica: Graciela Runge
Coordinación Taller Proyectual y de Reflexión Colectiva “Campo de Mayo”
Roberto Busnelli, Marcelo Castillo, Gustavo Diéguez, Lucas Gilardi
Unidades académicas
Taller de Experimentación Proyectual- Laboratorio de Experimentación Tecnológica (EHyS- IA-UNSAM), Cátedra Taller a77 (FADU-UBA), Taller Matéricos Periféricos- Cátedra Barrale (FAPyD-UNR)
Docentes IA-UNSAM / FADU-UBA / FAPyD-UNR:
Javier Aleman, Stella Antelo, Marcelo Barrale, Julian Barrale, Mariano Bascans, Rosario Benegas, Nestor Javier Elías, Andres Galli, Max Jensen, Roberto Maure, Fabrizio Pugliese, Maria Rodrigues Mori, Amelia Sanchez Casella, Sofia Spinelli, Jorge Stekar, Guadalupe Tagliabue
Estudiantes
IA-UNSAM: Macarena Adavastro, Diego Alcázar, Darío Ambres, Macarena Arbulo Ferrari, Rocio Arcifa, Nadia Burgos, Isidoro Cassini, Francisco Cazzaniga, Maribel Cubilla, Sabrina Dettor,i Michelle Dollanarte Acevedo, Manuela Escudero, Camila Godoy, Narella Guggiana, Agostina Grimolizzi, Noe Leal, Gerónimo Ledesma, Giuliana Lemme, Ramiro Martinez, Sofía Meraglia, Melany Mosso, Alexis Navas, Pablo Palomeque, Gabriel Nicolas Pombo, Paulo Federico, Gabriela Raniolo, Nicolas Rivero, Facundo Rodriguez, Gaston Rodriguez Conde, Ignacio Rodriguez Corzón, Manuel Rodriguez Lussardi, Santiago Sambataro, Camila Santi, Silvana Varela, Nicolas Ventura, Ayelen Villagra, José Zeroki
FADU-UBA: Marcos Amitrano Toledo, Nicolás Arrúe, Carolina Balbi, Maria Victoria Barbieri, Tomas Benay, Luna Caramia, Micaela Cilio, Martina Choclin, Juan Manuel Devesa, Solana Diakow, Federico Etchepare, Tadeo Ferreyra, Jazmín Hernandez Aldatz, Gonzalo Iglesias, Leandro Migliorisi, Mauro Molina, Milagros Motta, Manuela Mujica, Agustin Nadalin, Letizia Nuzzo, Luciana Parra, Michelle Posternak, Aldo Santillán, Florencia Schenone, Victoria Simonetti, Paula Viñolo
FAPyD-UNR: Hemilse Báez, Azul Colletti, Maria Belen Gonzalez Alberdi, Augusto Lluch, Leandro Angel Nieto, Alexander Rivero, Kay Dara Scheiber, Ana Clara Tarino, Sofia Troncoso